jueves, 24 de junio de 2010

"España en el corazón" de Neruda


En esta imagen se presenta el quizá  único ejemplar de "España en el Corazón" de Neruda, pubicado en las Ediciones Literarias del Comisariado  del Ejército del Este (1938), que no pertenece a colecciones institucionales.

He aquí la descricpción del ejemplar:

Neruda, Pablo. España en el corazón: Himno a las Glorias del Pueblo en la Guerra / por Pablo Neruda. [s.l.]: Ejército del Este, Ediciones Literarias del Comisariado, 1938. 1ª edición (aunque en estricto sentido la editio princeps fue impresa por ediciones Ercilla, en Santiago de Chile en 1937 y fue reimpresa varias veces). El 10 de enero de 1939 Altolaguirre hizo una 2º edición de 1500 ejemplares sin numerar que no se llegó a encuadernar y distribuir. 74 h. incl. colofón impresas en una sola cara; 24 cm. (La reproducción facsimilar de esta segunda edición se puede ver en la página web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/).


En el colofón de esta edición se señala: "De este libro se han impreso 500 ejemplares numerados del 1 al 500 bajo la dirección de Manuel Altolaguirre, terminándose su impresión el día 7 de noviembre de 1938, segundo aniversario de la defensa de Madrid. Ejemplar número 78. Nota del autor: Este 'Himno a las glorias del pueblo en la guerra' forma parte del tercer volumen de 'Residencia en la tierra.'"

Este ejemplar presenta algunas manchas de óxido, tanto en portadas como en el interior. Para la historia de este libro véase el magnífico artículo de Marco Aurelio Torres Mantecón en  http://www.secc.es/media/docs/16_1_TORRES_MANTECON.pdf .

A este artículo debe agregarse que en la Biblioteca del Congreso de Washington existen no uno, sino DOS ejemplares de España en el Corazón, con el número de clasificación PQ8097.N4 E79, como se puede constatar en el catálogo en línea en el sitio web http://www.loc.gov/ .

Si se quiere localizar un libro, se debe recurrir a un bibliófilo, o a un coleccionista. O mejor aún, a un bibliófilo coleccionista de Neruda como mi tejanísimo amigo Bill Fisher, bibliófilo de alta escuela e impecables gustos bibliográficos. Es el autor de Pablo Neruda. A Centennial Celebration. A Bibliographical Catalogue. Dallas: DeGolyer Library, Southern Methodist University, 2004.

En una amena comunicación de 2005 que atesoro como ejemplo de dedicación a la alta bibliofilia  me comentaba que:

“…estuve en Washington, y logre darme una vuelta por la biblioteca del Congreso para ver su ejemplar de España en el Corazón. Cuando llegue, me di con dos sorpresas…. La otra sorpresa es que tenían un segundo ejemplar del mismo libro!! ha sido guillotinado y encuadernado, pero también está dedicado, a un tal Daniel del Solar, quien fue periodista chileno. Otra curiosidad de este ejemplar es que el número en el colofón (#5) esta escrito a tinta en vez de salir estampado por maquina, como los demás que he visto (el tuyo, el de la Universidad de Chile, y el otro ejemplar de la Biblioteca del Congreso). Además, el colofón esta firmado por Neruda y otra persona cuya letra no descifro. Eso sugiere que algunos de los primeros ejemplares llegaron a manos de Neruda para su uso personal."

En julio de 2003, Bill se puso en contacto con Emma Domínguez Elías, bibliotecaria en la Biblioteca de Barcelona, donde se habían localizado los ejemplares 56 y 57. Esto es un extracto de su intercambio epistolar que narra una historia fascinante sobre el destino de la 2ª edición de Neruda y que hasta ahora no se había dado a conocer:


“Hola Sr Fisher:

En un mensaje anterior que por lo visto usted no ha recibido le decía sobre el canje lo que me respondió la directora de la biblioteca: que el libro es ahora patrimonio nacional y que no puede salir del país aunque este duplicado…No tenía noticia de esa segunda tirada sin numerar. Acabo de ver el ejemplar en la btca. virtual Cervantes. También he comprobado por internet que el ejemplar de la Btca de Cataluña pertenece a la 1ª ed. y es el núm. 5 de la tirada de 500.(han escaneado las fichas del catalogo manual para que se pueda consultar el fondo no automatizado).

El hecho de que exista una segunda edición hace que me cuadren mejor unos datos que tengo de la historia de este libro. Si no se lo había explicado es, por un lado, porque no son comprobables; por otro, comprometen el mito del antifranquismo de la Abadía de Montserrat. No se si sabe que en Cataluña, Montserrat, lo mismo que el Barça, "es algo mas que un club".

La historia me la explicó un antiguo monje de la Abadía que trabaja actualmente en la sección de Reserva de la biblioteca de la Universidad de Barcelona. Este señor fue el bibliotecario de la Abadía muchos años, antes de venir a parar aquí. A él se la explicó el anterior archivero al entrar en Montserrat.

Como preámbulo conviene recordar que durante la guerra civil "los rojos" no dejaron a ningún monje de Montserrat con vida. Parece que se salvó uno que hacia funciones de mozo, algo atrasado mental, que se quedo allí cuando el monasterio fue incautado por la Republica, y que mas tarde al finalizar la guerra consiguió huir a Francia. Durante la guerra, pues, la abadía fue ocupada por altos mandos de la Republica. Incluso Azaña estuvo instalado allí algún tiempo. Cuando se imprimió el libro el Ejercito del Este tenía allí su comandancia.

Lo que el archivero le contó al bibliotecario es que un abad dio la orden de utilizar como papel higiénico, en octavillas, los ejemplares en rama de España en el corazón, que habían encontrado abandonados en la imprenta cuando acabada la guerra volvió a instaurarse la vida monacal en Montserrat. ¿Política de austeridad? ¿escarnio? Si esto había sido así, si los ejemplares no habían llegado a encuadernarse, ¿por qué cuenta Neruda en sus memorias que los soldados huían cargando con los libros? ¿y porque habían sobrevivido ejemplares encuadernados (aunque pocos)? Por todo eso su información de la existencia de una segunda edición hace que todo resulte más coherente.

He vuelto a hablar con el ex-monje. Según él los dos ejemplares que se conservan en Montserrat (sin que consten en ningún catalogo) pertenecen uno a la 1a y otro a la 2a.”

Por otra parte, el bueno de Bill me comunicaba en 2005, con las reservas del caso, que “I have located two more copies of Altolaguirre's España en el Corazón. One is in the collection of an Oxford professor who is going to give all his books to Oxford when he dies [se trata del hispanista Pring-Mill], and another belongs to the family of a person who went to Chile on the Winnipeg. I haven't haven't been able to talk to them yet.”

El Segundo ejemplar del que habla es con seguridad el que ahora está resguardado en la Biblioteca de Chile, del que habla Clara Budnik y que sirvió para la reproducción facsimilar de la Biblioteca Virtual Cervantes.

Dios bendiga a Bill Fisher y a sus pesquisas….




martes, 8 de junio de 2010

Dos aportaciones a la bibliografía de Octavio Paz



En 1997, Hugo J. Verani publica en México la segunda versión de su monumental Bibliografía Crítica de Octavio Paz (1931-1996). Esta nota aporta dos ediciones no mencionadas en la misma.

La primera aportación es la más interesante, pues se trata de una segunda edición, que no ha sido descrita, de la antología Voces de España, hecha originalmente por Octavio Paz en julio de 1938 [1]. Incluye al final una "Justificación", texto atribuible a Paz, que complementa y aclara los propósitos de la antología expresados por Paz en su nota introductoria (en esencia, se trata de la carta aclaratoria que Paz envía a Octavio G. Barreda, el director de Letras de México, y que fue publicada en el número de septiembre de 1938 de dicha revista.). A continuación se presenta una descripción detallada del ejemplar.


Voces de España. / Breve antología de poetas españoles contemporáneos. / Selección y nota de Octavio Paz. / (2ª edición, aumentada). / (Filete) / Ediciones Letras de México.

México: Letras de México, 1938. 14.5 x 19 cm. Portada, v. en b., dedicatoria (Homenaje a los poetas españoles en el segundo aniversario de su heroica lucha. México, 17 de julio de 1938. LETRAS DE MÉXICO), v. en b., 5-72 p. + 2 h. de índice + 1 h. de colofón.

Esta segunda edición de la antología de poetas españoles de Paz incluye, como adiciones a la primera edición [2], poemas de Vicente Aleixandre (Oda a los niños españoles muertos por la metralla), Pedro Garfias (Teniente Ruperto Ceballos) y Lorenzo Varela (Encuentro).
Como señalábamos antes, también cuenta con una "Justificación" que aparece sin firma al final de la antología (págs. 71-72), aunque seguramente de Paz. A continuación, reproducimos dicho texto.

JUSTIFICACION

Voces de España no aspira, dada su brevedad, a representar la poesía española del momento. No es, propiamente, una antología, sino una colección, en la que figuran los mejores y más puros nombres de la lírica de España. Se trata, a través de poetas, de testimoniar nuestra fe en el espíritu hispano y nuestro amor por la República heroica. Nada mejor para nuestro propósito que la poesía española, que en la guerra mantiene vivo ese espíritu. (Esa es la razón por la que no aparecen poetas como Pedro Salinas, cuya actitud política y humana es irreprochable, pero que no ha publicado poemas sobre la guerra actual, o como Jorge Guillén, hasta ahora silencioso. Y lo azarosas que se han tornado las relaciones intelectuales y de comunicación, explican y perdonan la ausencia de algunos jóvenes o lo, quizá, poco representativo de lo que publicamos de otros). Nuestra colección intenta recoger la poesía "militante" y, en esta limitación, la de los poetas que sin perder de vista la conquista de la poesía, que es la única misión del poeta, la buscan y la encuentran, en la Libertad, junto a la muerte. Por eso no recogimos aquello que tenga carácter menos inmediato y que continúe las experiencias de la poesía de antes de julio o ensaye nuevos acentos. Tal es, también la razón que nos hizo eludir algunos géneros (romances, letrillas, etc.), de sobra conocidos y popularizados en libros, revistas y periódicos.

Nuestro objeto quedará cumplido, con creces, si este testimonio que damos de la riqueza del espíritu español, fortalece la fe de los más y conmueve a los menos que, hasta ahora, se han mostrado ciegos a la Justicia. Y si, con el despertar de la fe, nace también la acción, la activa solidaridad con el pueblo y la cultura españoles, nuestro propósito se realizará íntegramente.

En el colofón se señala: "Se acabó de imprimir en la ciudad de México, el 16 de diciembre de 1938, esta segunda edición que dirigió Octavio Paz."

La segunda aportación es una edición de bibliófilo. Se trata de una edición especial de La Estación Violenta. Dicho libro fue impreso por primera vez el 15 de agosto de 1958 como número 42 de la colección "Letras Mexicanas" del Fondo de Cultura Económica, con un tiro de 2,000 ejemplares. La impresión estuvo al cuidado de Alí Chumacero y del propio Paz. A diferencia de la primera edición, que estaba encuadernada en tela con sobrecubierta, la cubierta de esta edición especial es a la rústica, en papel C.M. Fabriano. La impresión tiene amplios márgenes clásicos (de proporciones de 2,3,4 y 5).
Los datos y formato de portada son exactamente los mismos que los de la primera edición en Letras Mexicanas, salvo por el támaño (14.5 x 19 cm.) y mayores márgenes.

El colofón de esta edición señala:
"Para la impresión de este libro, terminada el día 30 de agosto de 1958, se utilizó la misma composición empleada originalmente en la serie Letras Mexicanas (número 42). La edición consta de 175 ejemplares venales, numerados del 1 al 175, y 25 fuera de comercio, sin numerar, todos ellos en papel Offset marfil y firmados por el autor."

En nuestro ejemplar, al calce de dicho colofón, aparecen la firma de Paz y la frase "México, 30 de agosto de 1958". No presenta numeración.

[1] Para una descripción más amplia de la primera edición véase el artículo de James Valender Voces de España: una antología de Octavio Paz, que se puede consultar parcialmente en http://books.google.com.mx/books

[2] El índice de esta segunda edición incluye: Voces de España (nota introductoria firmada por Octavio Paz), Antonio Machado (El poeta y el pueblo), Juan Ramón Jiménez (La línea de la poesía española contemporánea), León Felipe (Universalidad y exaltación), Rafael Alberti (Capital de la gloria), Vicente Aleixandre (Oda a los niños españoles muertos por la metralla), Manuel Altolaguirre (Línea de fuego), Antonio Aparicio (A una sevillana), Luis Cernuda (Elegía a la luna de España), Pedro Garfias (Teniente Ruperto Ceballos), Juan Gil-Albert (Elegía a una casa de campo), Miguel Hernández (Canción del esposo soldado), José Moreno Villa (El hombre del momento), Emilio Prados (Estancia en la muerte con Federico Gracía Lorca (fragmento)), Arturo Serrano Plaja (Canto a la Libertad), Lorenzo Varela (Encuentro), Justificación (sin firma).

martes, 9 de febrero de 2010

Don Victoriano Salado Álvarez y Tlön

Quizá uno de los mejores homenajes para un escritor sea el que sus lectores piensen que sus personajes imaginarios son de verdad. O quién sabe, a lo mejor los personajes de ficción si son verdaderos, pero en un sentido distinto al que solemos asignar a la palabra "real". Las relaciones entre literatura y realidad son misteriosas.
Tal es lo sucedido con Don Victoriano Salado Álvarez, su obra La Intervención y el Imperio y los redactores de La Enciclopedia de México, en su edición de 1994. En el tomo correspondiente a la "efe" se consigna el siguiente artículo:
“FERNÁNDEZ DE UBIARCO DE JECKER, JOSEFINA. Activa en el siglo XIX, perteneció a una familia aristocrática con raíces en la época colonial. Muy joven casó con el hermano del banquero suizo Jecker. Educada en escuelas europeas, brilló en la corte de Francia. Después de la Guerra de Tres Años, que dio el triunfo a los liberales, y con el pretexto de la “Deuda Jecker”, la Triple Alianza (Inglaterra, Francia y España) decidió intervenir en México para reclamar el pago. Entonces Josefina, interesada en recuperar sus propiedades y con el argumento de que el país necesitaba paz y orden, se alió con José Hidalgo y José María Gutiérrez Estrada para convencer a Maximiliano de Habsburgo de que gobernara México. V. INTERVENCIÓN FRANCESA E IMPERIO.”
A pesar de la referencia final, en ningún otro artículo de la Enciclopedia se vuelve a mencionar a la esquiva Josefina, ni en el artículo sobre Intervención, ni en el dedicado a Juan Bautista Jecker.
En primer lugar, la dichosa Josefina es una invención de Don Victoriano, quien la creó a partir de un suceso real, y la hizo protagonista de la primera novela de la serie “La Intervención y el Imperio”. Como lo señala el propio Salado Álvarez en su tomo I en la introducción al Lector:
“Si los imperialistas mexicanos quisieron ser personajes y pavonearse con títulos y canonjías, deben aguantar lo que venga, aunque sea un poco ingrato. Si me cabe algún escrúpulo en lo que toca al caso que sirve de argumento a la primera novela de esta serie, caso real y que dio origen a la iniciación de un pleito descabellado, pero que pudo ser ruidoso, afortunadamente, no existen en la República, que yo sepa, Ubiarcos o Miravalles que se den por ofendidos porque yo suponga a una descendiente suya incapaz de ocupar una página del Flos sanctorum.”
En segundo lugar, el propio Don Victoriano se encarga de disipar todas nuestras dudas en sus artículos sobre “Cómo fue fusilado Jecker”, aparecidos primero en el periódico Excelsior bajo el seudónimo “Palombaro, y luego recopilados en su libro póstumo Rocalla de Historia. Don Victoriano es categórico:
“Los Jecker pertenecían a una buena familia de Porruenty, cantón de Berna.
El mayor, que fue oculista y cirujano, vino a México hace cosa de un siglo. El historiador Mestre Ghigliazza ha sacado la fecha en que el doctor arribó al país y tiene traslados de las coplillas que le dirigieron los ciegos salvados por su arte y habilidad….Juan Bautista Jecker había nacido en 1810, cuando su tierra formaba parte del imperio francés;…Juan Bautista vino al país a la edad de 24 a 25 años , en 1835 o 1836, después de haber trabajado en la casa bancaria de Hottinguer. El doctor, que no tardó en pasar a otras regiones mediante un suicidio) estableció al recién llegado….Ninguno de los Jecker llegó a casarse, y el apellido se extinguió con el fusilamiento de Juan Bautista.”
No cabe duda: Borges esaría feliz. Los habitantes de Tlön están a la puerta de nuestro mundo, y la invasión comenzó en 1994.